
Thomas Castelain, Luis Diego Guillén y Mario Solís Umaña.
En todo sistema democrático representativo moderno, las elecciones conforman el proceso político más sensible e importante. No solo participan en ellas el mayor porcentaje de la población, sino que también reciben el interés y la influencia de analistas y estudiosos de los fenómenos políticos, así como de los medios de comunicación y de los grupos de poder (Roche Aguirre, 2008).
Por ello, conocer los criterios con los cuales el votante construye su elección y los procesos de razonamiento que subyacen a dicha decisión es indispensable para el fortalecimiento del ejercicio democrático y la formación cívica del electorado.
Este hecho es relevante sobre todo en un momento histórico en el que los movimientos políticos de corte populista y autoritario cuentan con amplio respaldo en las urnas, en democracias históricamente sólidas y consolidadas, como las de Estados Unidos y los países de Europa Occidental (Camazón y Sánchez, 2017; Baier, 2016; Albertazzi y McDonnell, 2008).
Un hecho, eso sí, es innegable: cuales sean los procesos y los criterios que el electorado emplee para definir su intención de voto, las consecuencias de dichas decisiones serán inevitables y de impacto para la sociedad en su conjunto.
De ahí la importancia de abordar estas preguntas desde una perspectiva interdisciplinaria, tanto desde las ciencias políticas, como desde la filosofía, las ciencias cognoscitivas y la psicología cognitiva, construyendo con sus aportes una propuesta que redunde en beneficio y fortalecimiento no solo de los sistemas democráticos sino también de las culturas electorales.
Referencia para citar:
Castelain, T., Guillén, L., y Solís, M. (2020). Racionalidad, racionamiento y toma de decisiones políticas: un aporte interdisciplinario. En R. Alfaro-Redondo y F, Alpízar (Eds), Elecciones 2018 en Costa Rica. Retrato de una democracia amenazada (pp. 204-225). San Jose, Costa Rica: CONARE – PEN.
Enlace de descarga: